jueves, 25 de septiembre de 2008

La morisma de Jerez



LAS MORISMAS JEREZANAS.

Jerez, Zac. . Hace casi medio siglo, la celebración religioso-pagana de La morisma de Bracho, se efectuaba con 150 participantes, miembros de la cofradía de San Juan Bautista, mientras que en la actualidad intervienen más de siete mil personas de edades y sexos distintos; esto sin considerar las “representaciones” que se realizan en otros puntos de la entidad, entre ellas la de Vetagrande y Jerez, específicamente de la Comunidad de Los Haro—al que el Programa de Apoyo a las Culturas Minicipales y Comunitarias (PACMyC) de Conculta, le otorgó un estímulo de 20 mil pesos para vestuario—, lo que refleja la reactivación de una tradición diseminada mundialmente para conmemorar el triunfo de la fe católica sobre otras de origen musulmán e islámico, coincidieron en señalar fuentes consultadas.
Para algunos, las cofradías nacen al calor de una devoción a un santo o virgen, a quien tienen como guía espiritual —Juan el Bautista, la virgen del Rosario, Santiago apóstol, por ejemplo— y para conmemorar la “limpieza de sangre” y la unificación emprendida por los reyes católicos, Isabel y Fernando. Para otros, es simplemente una fiesta “pintoresca, original y anacrónica”, en la que se entreveran episodios históricos varios.
El investigador Juan Zaldívar Ortega afirma que en la entidad y en el resto del mundo, la morisma tiene como único fin conmemorar el triunfo de la fe cristiana sobre la de turcos y musulmanes, creyentes en Mahoma, que representa o simboliza una fe con elementos afines al cristianismo. Según él, testigo de unas 120 clases de morismas, todavía se escenifican en Guatemala y España. Mientras que en el primer país es una escenificación pobre, en Zacatecas es uniforme, mientras que en España es una morisma infiltrada por el poder, cuya manifestación es ostentosa, de clase media para arriba. El autor de dos libros sobre el tema, recuerda que la refundación de Zacatecas se registra en el siglo XVI (1546) y es cuando aparecen las primeras cofradías, entre otras la del Bautista, impulsada por franciscanos, agustinos y dominicos, primordialmente. Para él, la puesta en escena es un fenómeno sociocultural y religioso de enormes dimensiones y al igual que en España —en Villena tienen un santo patrono—, las cofradías o hermandades nacen al amparo de una devoción a un santo o líder espiritual: “El fervor y el Dios de todos se hace presente cada año; todos los patronos son de origen humilde —como los participantes—, con la diferencia que, en Zacatecas, la plata del subsuelo le da una idiosincracia argentífera, virtudes que nacen del mineral”. Sotero Castillo Hernández, quien desempeña el papel de Mayor en la morisma de Pánuco, recuerda que las morismas del municipio se fundaron en octubre de 1622, a iniciativa de los frailes y para recordar la participación del predicador católico Juan Bautista en Lepanto, para combatir a turcos y mahometanos, quienes adoraban las estrellas y la luna.
El 7 de octubre se celebra en Pánuco a la virgen María o virgen de las Victorias, municipio en que se encuentra una imagen al natural de San Juan Bautista, enviada por el papa en el siglo XVII, mientras que el relicario llega en la década de 1950, con el polvo de los huesos del santo patrono, al que se le venera desde 1923 el 24 de junio —en su onomástico—, en lugar de octubre 7, fecha de su decapitación y muerte.
Según Castillo Hernández, culturalmente la morisma es el reflejo de una “devoción popular” y recuerda que su padre lo llevaba de la mano a participar. “A los doce años me comprometí a cubrir un donativo” —que se utiliza para la adquisición de cuatro juegos pirotécnicos, la pólvora para los fusiles y la tambora—; ofrenda que es un modo de ingreso simbólico a la archicofradía y de por vida: “cuando ya no pueda por la edad, uno de mis hijos me relevará”. Para él, la inclusión de mujeres en la morisma es una “profanación” pues en una guerra —como la que se evoca en la representación— no interviene el género femenino, ni tampoco reinas, como es el caso en la entidad. Sotero refiere que tiene seis hermanos y 30 sobrinos que, año con año, participan en la morisma, celebración que une a la familia “como la religión”. Incluso los parientes radicados en Estados Unidos regresan en esos días “porque son archicofrades”. Conmemoración en que se evita la participación de jóvenes de pelo largo —a menos que se lo corten— y con tatuajes en la piel. Por su lado, Martín Jiménez Dávila, que encarna el papel de capitán primero en la morisma de Bracho, sostiene que la “misa de tropa” influye en la fe de los participantes y previene delitos que se han registrado en ocasiones anteriores. Estima que este año intervinieron en la celebración alrededor de ocho mil personas, procedentes de Estados Unidos, México, Guadalajara, Aguascalientes, Torreón, Monterrey, Laredo y Puebla, entre otros puntos del país.
Admite, por otro lado, que la degollación del bautista nada tiene que ver con la evocación de los hechos registrados en el siglo VIII en el Mar Muerto, en le batalla de Lepanto del XVI, pues el santo vivió en el año 30 D.C. El manuscrito del coloquio acerca de la decapitación —que se escenifica la noche del jueves y sábado—, fue una donación de Juan Guillén, que trajo de Torreón y está basado en El mártir del Gólgota.
La morisma se representa, actualmente, en Pánuco, Zacatecas y Vetagrande —en 1996 PACMyC otorgó un estímulo de 20 mil pesos para el vestuario de los zuavos—, también se hace presente en El Bordo (agosto), Sauceda de la Borda (julio), durante las fiestas patronales de Calera, Casa de Cerros, Tacoaleche, Los Haros (en Jerez), San José de la Era (junio), Hacienda Nueva, Noria dre San Juan, Pozo de Gamboa, La Cocinera y Fresnillo. Los personajes principales son Juan de Austria, Felipe II, Alonso de Guzmán, Carlomagno, rey Selim, jefe supremo de la Turquía; Roldán, integrante de los doce pares de Francia, Floripés, hermana de Fierabrás y Guy de Borgoña, compañero de Roldán. Además del almirante Balám, rey turco padre de Fierabrás; Argel Osmán, rey moro y general de los turcos; el capitán Granados, embajador del rey moro.
La división entre los integrantes de una cofradía ha provocado el surgimiento de nuevas hermandades y morismas, así los integrantes de la antigua Villa de Guadalupe, formaron en 1900 su propia corporación y se deslindaron de la morisma de Pánuco.
En 1971, surgieron malos entendidos entre los de Pánuco y Vetagrande, éstos se independizaron por la presunta mala administración de fondos, el nulo mantenimiento del templo y por no concluir a tiempo la edificación del mismo —planeado originalmente para honrar a san Antonio de Padua— y posteriormente consagrado al Bautista. Miguel Flores Solís, autor de un estudio sobre las morismas de Pánuco (1995), cita a Jane Margolis, quien estimó que la celebración es “muy pintoresca, original y anacrónica”, pues se escenifican batallas que corresponden a distintos episodios históricos de la guerra entre moros y cristianos a la par que las tropas enemigas utilizan uniformes adoptados de la intervención francesa”.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

debido a que no hay un estudio concreto de las morismas de zacatecas hay errores con relacion a las fechas de la morisma de panuco que la consideran que se inicio en el año de 1622 y no es correcto tambien es una gran mentira que sea polvos del cuerpo de san juan bautista los que se encuentran en donde esta la imagen de san juan bautista en panuco seria bueno llevar a cabo una buena investigacion para no escribir lo que por muchos años la gente comenta es importante decir la verdad y tambien no son suavos los que participan son sarracenos o turcos en lo particular tengo una investigacion que contiene datos importantes de las morismas.

Unknown dijo...

OIE Y XQ T PONES COMO ANONIMO KIERO VER ESA INFORMACION QUE DICES TENER ES MUY FACIL HABLAR Y ES CLARAMENTE QUE SI SON POLVOS D LOS HUESOS DE SAN JUAN BAUTISTA DE HECHO LA CUNA D LAS MORISMAS ES PANUCO ZACATECAS
ATTE EDUARDO AGUILERA FIEL DEVOTO Y COFRADO D LA SAN JUAN BAUTISTA DE PANUCO ZACATECAS