Mostrando entradas con la etiqueta chicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chicas. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de septiembre de 2008

ERMITA DE GUADALUPE, JEREZ

ERMITA DE GUADALUPE

http://www.lazacatecana.net/

Ermita de Guadalupe, es una comunidad perteneciente al municipio de Jerez de García Salinas en el estado mexicano de Zacatecas. Se encuentra ubicada a 6 km. al sur de la cabecera municipal, sobre la carretera Jerez – Guadalajara. Es una comunidad con muy alto grado de migración a Estados Unidos, por lo que es muy difícil establecer un número exacto de habitantes, según el INEGI en 2000 tenía una población de 2,361 hab. Fue fundada en el año de 1562, por el ermitaño Gregorio López, en el lugar conocido como Valle de Atemajac. Se construyó una Ermita a los márgenes del río, donde se colocó la imagen de la Virgen de Guadalupe, de ahí su nombre. Poco a poco comenzaron a construirse viviendas alrededor de la ermita, hasta que cayó una fuerte tromba, en la denominada “mesa de la culebra”, que destruyó la Ermita y fue trasladada a Jerez la imagen de la Virgen de Guadalupe, hasta el año de 1900 en que fue bendecido el templo donde se encuentra actualmente. Ermita de Guadalupe se encuentra a una altura aproximada de 2,000 mts. sobre el nivel del mar. Su clima es templado seco, tiene una temperatura media de 16° C. Es la comunidad más grande del municipio de Jerez y se encuentra totalmente urbanizada y con todos los servicios como transporte público, telefonía fija y celular, Internet de alta velocidad, etc.En el aspecto educativo, Ermita de Guadalupe cuenta con Jardín de niños, Primaria Urbana, Secundaria Técnica y Colegio de Bachilleres, a donde asisten alumnos de la cabecera municipal, comunidades cercanas y del vecino municipio de Susticacán. Parroquia de Ermita de Guadalupe, Jerez, Zac.Desde 1865 su feria patronal se celebra cada año en el mes de enero, los días del 10 al 14, así mismo desde hace varios años se celebra la denominada “feria del paisano” en el mes de agosto, debido a la llegada de gran número de paisanos provenientes de Estados Unidos que vienen en esa temporada a pasar las vacaciones con sus familiares.
En aspectos culturales, la comunidad cuenta con grupos de danza folklórica, que se presentan en diversos eventos en el estado. Existen varias bandas de música y tamborazos originarios de la comunidad, como “Banda El Terre” y “Banda Santa Cecilia”. También tiene mucha presencia la charrería y la tradicional Morisma, presentada principalmente en la feria patronal.

JEREZ: LA AUTENTICA PROVINCIA MEXICANA




Jerez, Zacatecas, esta es la autentica provincia de Mexico, donde se representa un tesoro de riquezas que con orgullo, todos los jerezanos ofrecemos a todos nuestro visitantes, tanto nacionales como extranjeros. Esto es consecuencia debido a la cercania con nuestra capital del Estado, la Ciudad de Zacatecas, otra joya provincial y colonial, por lo que se han convertido en lugares privilegiados y preferidos por los turistas, ya que sus atractivos satisfacen ampliamente sus gustos a quienes ocurren a estos lugares, mismos donde encuentra manifestaciones de tipo cultural, y tradiciones populares de profundas raices que pueden ser desde majestuosas contrucciones civiles, religiosas, asi como diversos estilos arquitectonicos, un ejemplo de ello, es el Templo de la Virgen de la Soledad, otro es el Templo de la Santa Escuela, asi como el majestuoso y renovado Teatro Hinojosa, lo es tambien el Templo de la Capilla del Diezmo, el tambien renovado edificio de la Presidencia Municipal, estan los Portales Humboldt, el Portal de Los Inguanzo, y el Portal de las Palamas, asi como magnificas casas y casonas particulares; igualmente existen monumentales criptas ricamente labradas en cantera, principalmente en el Panteón de Dolores, que es un lugar de un interes especial.
Es un gran regocijo el poderle cantar a la Provincia Mexicana, y nadie mas lo pudo hacer mejor que Ramón Lopez Velarde, donde procuraba inspirarse en su natal Jerez, su hermoso rincón Zacatecano, misma que consideraba como una verdadera joya provinciana. No esta por demas decir que para la fortuna de propios y asonbro de extraños realmente todavía se conserva y esta ofreciendo su delicadeza y el especial encanto que en todas sus poesias hablaba de su hermoso Jerez, sus calles empedradas, sus ancestras panaderias, sus calladas alamedas perdidas entre sus caserio, sus jardines tan lugareños, sus casonas tipo andaluz y sus fresco corredores; sus canteras tan finamente labradas por sus pacientes artesanos, haciendo realzar hermosas fachadas en casas e iglesias, con sus ergidas torres que desde sus llegadas a todo mundo le dan su mas cordial y callada bienvenida; sus mujeres con semblantes hermosos, de frescura de campo; sus mercados

La morisma de Jerez



LAS MORISMAS JEREZANAS.

Jerez, Zac. . Hace casi medio siglo, la celebración religioso-pagana de La morisma de Bracho, se efectuaba con 150 participantes, miembros de la cofradía de San Juan Bautista, mientras que en la actualidad intervienen más de siete mil personas de edades y sexos distintos; esto sin considerar las “representaciones” que se realizan en otros puntos de la entidad, entre ellas la de Vetagrande y Jerez, específicamente de la Comunidad de Los Haro—al que el Programa de Apoyo a las Culturas Minicipales y Comunitarias (PACMyC) de Conculta, le otorgó un estímulo de 20 mil pesos para vestuario—, lo que refleja la reactivación de una tradición diseminada mundialmente para conmemorar el triunfo de la fe católica sobre otras de origen musulmán e islámico, coincidieron en señalar fuentes consultadas.
Para algunos, las cofradías nacen al calor de una devoción a un santo o virgen, a quien tienen como guía espiritual —Juan el Bautista, la virgen del Rosario, Santiago apóstol, por ejemplo— y para conmemorar la “limpieza de sangre” y la unificación emprendida por los reyes católicos, Isabel y Fernando. Para otros, es simplemente una fiesta “pintoresca, original y anacrónica”, en la que se entreveran episodios históricos varios.
El investigador Juan Zaldívar Ortega afirma que en la entidad y en el resto del mundo, la morisma tiene como único fin conmemorar el triunfo de la fe cristiana sobre la de turcos y musulmanes, creyentes en Mahoma, que representa o simboliza una fe con elementos afines al cristianismo. Según él, testigo de unas 120 clases de morismas, todavía se escenifican en Guatemala y España. Mientras que en el primer país es una escenificación pobre, en Zacatecas es uniforme, mientras que en España es una morisma infiltrada por el poder, cuya manifestación es ostentosa, de clase media para arriba. El autor de dos libros sobre el tema, recuerda que la refundación de Zacatecas se registra en el siglo XVI (1546) y es cuando aparecen las primeras cofradías, entre otras la del Bautista, impulsada por franciscanos, agustinos y dominicos, primordialmente. Para él, la puesta en escena es un fenómeno sociocultural y religioso de enormes dimensiones y al igual que en España —en Villena tienen un santo patrono—, las cofradías o hermandades nacen al amparo de una devoción a un santo o líder espiritual: “El fervor y el Dios de todos se hace presente cada año; todos los patronos son de origen humilde —como los participantes—, con la diferencia que, en Zacatecas, la plata del subsuelo le da una idiosincracia argentífera, virtudes que nacen del mineral”. Sotero Castillo Hernández, quien desempeña el papel de Mayor en la morisma de Pánuco, recuerda que las morismas del municipio se fundaron en octubre de 1622, a iniciativa de los frailes y para recordar la participación del predicador católico Juan Bautista en Lepanto, para combatir a turcos y mahometanos, quienes adoraban las estrellas y la luna.
El 7 de octubre se celebra en Pánuco a la virgen María o virgen de las Victorias, municipio en que se encuentra una imagen al natural de San Juan Bautista, enviada por el papa en el siglo XVII, mientras que el relicario llega en la década de 1950, con el polvo de los huesos del santo patrono, al que se le venera desde 1923 el 24 de junio —en su onomástico—, en lugar de octubre 7, fecha de su decapitación y muerte.
Según Castillo Hernández, culturalmente la morisma es el reflejo de una “devoción popular” y recuerda que su padre lo llevaba de la mano a participar. “A los doce años me comprometí a cubrir un donativo” —que se utiliza para la adquisición de cuatro juegos pirotécnicos, la pólvora para los fusiles y la tambora—; ofrenda que es un modo de ingreso simbólico a la archicofradía y de por vida: “cuando ya no pueda por la edad, uno de mis hijos me relevará”. Para él, la inclusión de mujeres en la morisma es una “profanación” pues en una guerra —como la que se evoca en la representación— no interviene el género femenino, ni tampoco reinas, como es el caso en la entidad. Sotero refiere que tiene seis hermanos y 30 sobrinos que, año con año, participan en la morisma, celebración que une a la familia “como la religión”. Incluso los parientes radicados en Estados Unidos regresan en esos días “porque son archicofrades”. Conmemoración en que se evita la participación de jóvenes de pelo largo —a menos que se lo corten— y con tatuajes en la piel. Por su lado, Martín Jiménez Dávila, que encarna el papel de capitán primero en la morisma de Bracho, sostiene que la “misa de tropa” influye en la fe de los participantes y previene delitos que se han registrado en ocasiones anteriores. Estima que este año intervinieron en la celebración alrededor de ocho mil personas, procedentes de Estados Unidos, México, Guadalajara, Aguascalientes, Torreón, Monterrey, Laredo y Puebla, entre otros puntos del país.
Admite, por otro lado, que la degollación del bautista nada tiene que ver con la evocación de los hechos registrados en el siglo VIII en el Mar Muerto, en le batalla de Lepanto del XVI, pues el santo vivió en el año 30 D.C. El manuscrito del coloquio acerca de la decapitación —que se escenifica la noche del jueves y sábado—, fue una donación de Juan Guillén, que trajo de Torreón y está basado en El mártir del Gólgota.
La morisma se representa, actualmente, en Pánuco, Zacatecas y Vetagrande —en 1996 PACMyC otorgó un estímulo de 20 mil pesos para el vestuario de los zuavos—, también se hace presente en El Bordo (agosto), Sauceda de la Borda (julio), durante las fiestas patronales de Calera, Casa de Cerros, Tacoaleche, Los Haros (en Jerez), San José de la Era (junio), Hacienda Nueva, Noria dre San Juan, Pozo de Gamboa, La Cocinera y Fresnillo. Los personajes principales son Juan de Austria, Felipe II, Alonso de Guzmán, Carlomagno, rey Selim, jefe supremo de la Turquía; Roldán, integrante de los doce pares de Francia, Floripés, hermana de Fierabrás y Guy de Borgoña, compañero de Roldán. Además del almirante Balám, rey turco padre de Fierabrás; Argel Osmán, rey moro y general de los turcos; el capitán Granados, embajador del rey moro.
La división entre los integrantes de una cofradía ha provocado el surgimiento de nuevas hermandades y morismas, así los integrantes de la antigua Villa de Guadalupe, formaron en 1900 su propia corporación y se deslindaron de la morisma de Pánuco.
En 1971, surgieron malos entendidos entre los de Pánuco y Vetagrande, éstos se independizaron por la presunta mala administración de fondos, el nulo mantenimiento del templo y por no concluir a tiempo la edificación del mismo —planeado originalmente para honrar a san Antonio de Padua— y posteriormente consagrado al Bautista. Miguel Flores Solís, autor de un estudio sobre las morismas de Pánuco (1995), cita a Jane Margolis, quien estimó que la celebración es “muy pintoresca, original y anacrónica”, pues se escenifican batallas que corresponden a distintos episodios históricos de la guerra entre moros y cristianos a la par que las tropas enemigas utilizan uniformes adoptados de la intervención francesa”.

Conozca Jerez en realidad!

C O N O Z C A J E R E Z !

La palabra Jerez viene de Xerez, vocablo árabe que significa “Lugar donde abundan los vegetales”, nombrado así por los primeros conquistadores que venían de España, y por el parecido con “Jerez de la Frontera”, provincia de España.
El escudo de la ciudad de Jerez, tiene un elocuente mensaje, pues sus características, de acuerdo con la heráldica lo pregona; es más largo que ancho y lo corona el triángulo con Nuestra Señora de la Soledad y una cruz que descansan sobre el título “Villa de Xerez”, tiene el perímetro peculiar de un escudo de combate del siglo XVI, dividido de izquierda a derecha en línea transversal por un engrane que simboliza la frontera entre la dominación española y las tribus autóctonas que no se sujetaron al trono español. En los campos que se originan, el del lado superior es azul intenso y tiene un arco aborigen sujeto por dos manos en actitud de disparar, en el inferior de azul cielo se encuentra el brazo castellano en posición de ataque, sintetizando el sincretismo de la fusión de dos culturas en la unidad de un México con ideas y características propias, pero sin dejar a un lado la esencia de la nueva raza; sencillamente Mexicana. Abajo el Lema: Tempos Fugit Laboremus.
Reseña Histórica : Según historiadores, en la región mucho antes de la llegada de los Españoles existían grupos indómitos, pues su modo de vida lo hacía sumamente arriesgado. Los huachichiles y zacatecos.
Antecedentes Prehispánicos: Los zacatecos eran valientes y tenían un idioma parecido al náhuatl, labraban la tierra y conocían el clima, entre sus satisfactores estaban el maíz y la calabaza, fríjol, chile, tenían plantaciones de maguey, nopal, la miel de abeja era aprovechada, se dedicaban a la caza de especies menores que existían por la región, sobre todo por la Sierra de Los Cardos. Su vestuario consistía en taparrabo para los hombres y falda y blusa para las mujeres.
El nombre de Jerez debe su origen a los primeros pobladores españoles que se asentaron aquí, siendo los fundadores, Pedro Carrillo Dávila, Pedro Caldera, Martín Moreno, originarios de Andalucía, Jerez de la Frontera en España. Aunque se dice que fue fundada un 23 de Enero de 1536 para defensa del camino de Guadalajara a Zacatecas, contra los ataques de los indígenas sumisos para abastecer y resguardar las minas de Zacatecas. La historia documentada de Jerez comienza a partir del 20 de Enero y 22 de Febrero de 1570, de conformidad con escritos tangibles y existentes.
Antecedentes Coloniales: El capitán Don Pedro Carrillo Dávila recibió su compensación por la conquista recibiendo gran cantidad de tierras o sitios de ganado mayor, quien las hizo prosperar aprovechando las corrientes del agua del río. Se inicia un nuevo modelo cultural a través de la religión, donde los misioneros se dieron a la tarea de evangelizar, tarea que duró hasta fines del siglo XVI, mestizos, criollos, indígenas y españoles, tenían algo en común; sus creencias. Se construye una capilla de magnifica presencia colonial, donde en homenaje se colocan las imágenes de San Ildefonso de Toledo y Santo Domingo de Guzmán. Se inicia la construcción de edificios que a la fecha siguen recreándonos con su gran historia y belleza arquitectónica como la plaza principal, el jardín grande, la casa consistorial, durante estos años los habitantes de la Villa vivieron un gran auge, años de esplendor.
Siglo XIX: A una escasa semana del levantamiento Independentista en Dolores, llegaron las noticias a la Villa de Jerez, con sus consecuentes esperanzas y temores.

En 1811, procedente de Colotlán llegó a Jerez el Cura de Matehuala, José Francisco Álvarez, cabecilla realista que había sido herido, así como el capellán castrense Francisco Inguanzo.
En Jerez el fusilamiento de supuestos insurrectos realizado en la Plaza Mayor frente a las casas consistoriales y que visto por los habitantes de otrora Villa tranquila fue factor decisivo para que simpatizaran con la Independencia.
Siglo XX: En ese entonces, Las Haciendas de campo que rodeaban a Jerez eran de las más productivas de la región, además de que en ellas no se había implantado el férreo régimen porfirista, la ciudad contaba con poco más de 12 mil habitantes. Diariamente salía a Zacatecas una carreta donde se trasladaban a gestionar apoyos con el gobierno o negocios pues aquí había prósperos negociantes que daban fama a la Villa. Aparentemente la Villa gozaba de una paz porfirista, pero había inconformidad ante los privilegios que las leyes conferían a unos cuantos y por ello prendió con facilidad la mecha de la revolución. Uno de los primeros brotes ocurrió el 15 de septiembre de 1910 a la hora que terminó el grito de Independencia, por un hecho menor, se levantó la población, quebraron vidrios de las ventanas de la Presidencia Municipal al grito de ¡Viva Madero! Fueron varios días de desesperanza y angustia, el 18 de septiembre todo era desconcierto, las tropas revolucionarias se encontraban en Ciénega y mantenían a la ciudad en estado de sitio. El 19 de septiembre fue atacado Jerez y la matanza de federales fue excesiva, el Teatro Hinojosa fue entregado a las llamas, pero no se incendió gracias a que el pueblo lo sofocó, pero el, edificio de la jefatura no corrió igual suerte, fue de los primeros en ser incendiado, desgraciadamente en este incendio se perdió el valiosos archivo en el que estaba parte de la historia de Jerez. Existió un gran éxodo de los habitantes a otras ciudades, prevaleció el saqueo y el asesinato, la prospera ciudad y todo lo representaba progreso fue destruido. Pronto la tenacidad de los jerezanos y su fe logró recuperar el progreso hasta que se dio la Guerra Cristera, pero superados los diferentes acontecimientos se reinicia la urbanización teniendo gran avance a la fecha a pesar de la emigración de sus habitantes. A partir del 28 de Noviembre de 1952, de conformidad con el decreto No. 279, el Municipio será llamado “Jerez” y la ciudad “Jerez de García Salinas”.

PERSONAJES ILUSTRES:
Francisco García Salinas, (1786-1841): Distinguido zacatecano defensor del federalismo y gran estadista, ex gobernador del estado, ocupó varios puestos oficiales a nivel federal. “Tata Pachito” nació en la hacienda de labor de Santa Gertrudis, en el Partido de Jerez, un 20 de noviembre, hijo de Víctor García y Blanca Salinas. Estudió latín, filosofía y teología en el Seminario de Guadalajara. Sin vocación sacerdotal volvió a Zacatecas donde trabajó como administrativo en empresas mineras. En 1821 era miembro del Ayuntamiento de Zacatecas. Asistió al Congreso Nacional del Imperio Mexicano llevando la representación de su provincia, y fungiendo como Secretario. Se le designó Encargado de Asuntos Hacendarlos en el Congreso Constituyente que redactaría la Constitución Federalista de 1824, y ocupó el ministerio del ramo en la administración de Don Guadalupe Victoria. Fue elegido gobernador del estado de Zacatecas en 1828, y como tal encabezó una obra política y legislativa de profundas reformas, tales como el fomento a la agricultura, la minería y la ganadería; así como la adaptación de los procesos tecnológicos de vapor –los más avanzados de su época- a la actividad minera. Dictó medidas para combatir los privilegios del clero e impulsó la educación pública. Se opuso a la rebelión conservadora de Santa Anna y lo enfrentó en la famosa batalla de el gallinero, en la cual fue derrotado. Murió en el año de 1841.

Ramón López Velarde (1888-1921): En México, la Revolución Mexicana termina con la dictadura de Porfirio Díaz que se había mantenido en el poder por más de treinta años. Los escritores siguen diversas tendencias: algunos escriben novelas de corte revolucionario; otros se mantienen dentro de los preceptos modernistas; unos cuantos, entre los que destaca Ramón López Velarde (1888-1921), buscan nuevos temas poéticos y crean su propia escuela. Con este escritor evoluciona la poesía mexicana. Escribe sobre asuntos provincianos. Hay un sentimiento íntimo, una melancolía por la provincia mexicana, un acento nacionalista producto del movimiento revolucionario y de las primeras novelas de la revolución. Su poesía es honda y compleja. Sus temas predilectos: el amor y el erotismo*, la muerte, la religiosidad. Algunos títulos de sus obras: La sangre devota, Zozobra. En prosa, una colección de ensayos breves reunidos con el título El minutero. López Velarde es un poeta conocido principalmente por su poema La suave patria, un himno lírico que se encuentra entre los mejores de la poesía mexicana Poeta y literario, autor de varías obras poéticas, destaca entre ellas La Suave Patria.
CANDELARIO HUIZAR, (1883-1970): Nació el 2 de febrero de 1883 en Jerez, Zacatecas, México. Murió en la Ciudad de México en el año de 1970.Desde niño tocó la guitarra en forma empírica. En 1892 ingresó en la Banda Municipal de Jerez, dirigida por Narciso Arriaga, su primer maestro. Allí aprendió a tocar el saxofón. Participó del cuarteto de cuerdas formado por Enrique Herrera, ejecutando la viola. La influencia de Herrera fue de suma importancia en la vocación musical de Huizar. En Zacatecas mejoró sus conocimientos violinísticos y estudió armonía con Aurelio Elías. Ingresó a la Banda Municipal que, en 1909, se transformó en la Banda de Música del Primer Cuadro del Batallón de Zacatecas. Cuando, en 1914, las fuerzas revolucionarias comandadas por Pancho Villa tomaron la Ciudad de Zacatecas, Huizar se incorporó a las tropas del general Pánfilo Natera. Después de algunos meses volvió a dedicarse a la música y desde 1917 radica en la capital de la República. En 1918 ingresa a la Banda del Estado Mayor y en el Conservatorio Nacional a estudiar corno y composición. Músico de grandes aptitudes, compuso y orquestó numerosas piezas para piano, canto y piano, voz y orquesta, conjuntos de cámara, sinfónica y coros. OBRA: Imágenes (1919), poema sinfónico; A Una Onda, romanza en Re bemol (1928); Sonata para clarinete y fagot (1931); Pueblerinas (1931), poemas sinfónico; Surco (1935), poema sinfónico; Ochpanixtli (1936), sinfonía; Concierto Grueso (1937); Sinfonía nº 4 (1942); Cora (1942). Se fundo una biblioteca en su honor, con el nombre de; Biblioteca Candelario Guisar,
Del INBA, en el Conservatorio Nacional de Música Dirección: Presidente Masarik No. 582 Col. Polanco, C.P.11560, Ciudad de Mexico, Tel.555-2806221
Cronología de Hechos Históricos y sus años de acontecimientos:
1570 Se da la Fundación de Jerez, aunque desde cuarenta años antes se inició su poblamiento por españoles que llegaron a estas tierras.
1589 El virrey nombra Alcalde Mayor de la Villa de Jerez al Capitán Mestizo Miguel Caldera.
1648 Visita Jerez el Obispo Juan Ruiz de Colmenero.
1810 Se tiene las primeras noticias de la insurrección.
1819 Se termina la Cúpula del Santuario y el Capellán pide permiso para bendecir el Templo.
1821 A Jerez llega un comunicado donde se expresa que la Ciudad de Zacatecas proclama la Independencia el día anterior.
1837 El Instituto Literario cierra sus puertas y es cambiado a Zacatecas.
1869 Higinio Escobedo propone la construcción de un Teatro. El Hinojosa.
1888 Nace el reconocido poeta jerezano Ramón López Velarde.
1899 Nace Máximo Pérez Torres, quien cultivaría las bellas artes con su poesía de tipo campirano.
1913 Es tomada la ciudad por tropas de Pánfilo Natera, inicia la Revolución en Jerez.
1929 Se suscitan combates entre Agraristas y Cristeros muy cerca de Santa Fe, el triunfo es de los cristeros.
1951 Comienza a circular el Semanario Jerez que por siete años consecutivos editara el Profesor Fernando Robles Zepeda
1968 se inaugura el edifico de la Escuela Secundaria Ramón López Velarde.
1970 Arriba a la ciudad Luis Echeverría Álvarez candidato del PRI a Presidente de la República.
1975 Llega a Jerez el candidato del PRI a la Presidencia de la República José López Portillo.
1979 Un escultor hidrocalido remodela la imagen de la Virgen de la Soledad, patrona de Jerez, por encargo del Sr. Cura Juan Pérez Medina.
1983 El Presidente de la Republica, Miguel de la Madrid, inaugura el Nuevo Palacio Municipal.
1990 Son depositados los restos de Candelario Huizar, en el Mausoleo de los Hombres Ilustres.
2001 Por primera vez gana la elección para Presidente Municipal, un partido diferente al PRI. Ganando también el PRD la elección de Diputado Local por ese Distrito.
MEDIO FÍSICO: Se encuentra ubicado en la Región Central a 22° 40´ de latitud norte y 103°00 de longitud oeste, con una altura media de 2,027 sobre el nivel del mar. Colinda al norte con los municipios de Fresnillo y Calera, al sur con Susticacan, al oriente con los de Zacatecas y Villanueva y al poniente con el de Valparaíso, con una distancia de 50 kilómetros a la capital del Estado. Su Extensión territorial es de una superficie de 1,521 kilómetros cuadrados.
OROGRAFÍA La orografía es plana en su mayoría, con pequeñas ondulaciones; pero en el norte del municipio, así como en el poniente se encuentra la sierra de Jerez y su altura máxima en la sierra de candelas de 2,750 metros sobre el nivel del mar.
HIDROGRAFÍA: La hidrografía de este municipio se compone por afluencia del Río Jerez, con corriente de norte a su que pasa por la cabecera municipal, abasteciendo algunos depósitos. (Presas). La Infraestructura Hidráulica es de 158 pozos de uso agrícola, seis de uso domiciliario y usos públicos. Asimismo se encuentran ubicados cinco presas con una capacidad de 34,258.000 metros cúbicos, estas son: Encino mocho, localizada en la corriente del arroyo del mismo nombre, el Tesorero ubicada en el Río Jerez, los ríos aprovechan la corriente del arroyo San Nicolás.
CLIMA: Su clima es templado seco, tiene una temperatura media de 16° C y una participación pluvial media anual de 500 mm: Los vientos dominantes durante ,la primavera son: del sur, sudeste, este, noreste, noroeste y sudeste de ocho kilómetros por hora. En verano: del sur, sudeste, este, noreste de ocho kilómetros por hora, del sudeste de 14 kilómetros por hora. En otoño: Del sur, sudeste, este, noreste y norte de ocho kilómetros por hora, del sureste de 14 kilómetros por hora. En invierno: Del sur, sureste, este, noreste de 14 kilómetros por hora, del oeste de 8 kilómetros por hora y del norte de 3 kilómetros por hora. En primavera van de sur, sudeste, este y noroeste de 8 Km / Hora. En verano: delsur, sudeste, este, noreste de 8 Km / Hora; del sudeste de 14 Km / Hora. En otoño: del sur, sureste, noreste, y norte de 8 Km / Hora; del sureste de 14 Km / Hora. En invierno: del sur, sureste y noreste de 14 Km / Hora; del oeeste de 8 Km / Hora y delnorte de 3 Km / Hora.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS: De la flora en este municipio, puede encontrar variedad diversa de especies vegetales como: Encinos, pinos, mezquite, huizache, manzanita, nopales, así como diferentes tipos de pastos. La fauna silvestre cuenta con mamíferos como conejo, liebre, puma, jabalí de collar, gato montes, coyote, venado cola blanca, mapache, algunas aves como guajolote silvestre, codorniz escamosa, paloma julota, paloma ala blanca, así como roedores y reptiles.
RECURSOS NATURALES Cuenta con grandes extensiones para el cultivo de duraznos y manzanas de buena calidad.
CLASIFICACIÓN Y USO DEL SUELO La geología de sus suelos es cenozoico, con rocas sedimentarias, del cuaternario, aluviones del paleozoico, rocas igneas extrusivas, tobas, basalto, ocasionales y andesitas. La composición del suelo corresponde a los de tipo gafe rojizo y limo arcilloso. La tenencia de la tierra es de tipo ejidal, pequeña propiedad y colonos.
GRUPOS ÉTNICOS De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 121 personas que hablan alguna lengua indígena. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 52,594 habitantes.
RELIGIÓN Predomina la religión Católica en un 96% seguida de las Evangélicas y Testigos de Jehová que representa un 4%
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES: El Municipio dispone de infraestructura adecuada para impartir la educación formal, contando con 64 escuelas de preescolar, 86 primarias, 38 tele secundarias y 5 secundarias técnicas y una particular y 6 escuelas de nivel bachillerato.
SALUD: La atención a la salud la prestan instituciones oficiales clínicas particulares, Cruz Roja, Centros de Salud y en las comunidades a través de clínicas del IMSS – Solidaridad, como en la Ermita de Guadalupe, Ermita de los Correa, Cieneguitas de Fernández y Los Haro. El 29.08% de la población del municipio de Jerez tiene derecho a los servicios de salud que prestan las diferentes instituciones públicas como privadas, mientras que 69.12% no cuenta con esta prestación, esto quiere decir que de cada 100
Residentes de Jerez, 29 son derechohabientes a los servicios de salud; la mayor cobertura la tiene el IMSS con el 76.02% y el ISSSTE el 24.52 por ciento.
INSTITUCIONES MEDICAS: Para atender los servicios de salud en este municipio se cuenta con un total de 14 Unidades Médicas (13 de consulta externa y 1 Hospital Gral. de la SSZ): 1 Clínica del ISSSTE, 1 del IMSS, 6 IMSS-Solidaridad, 3 de la SSZ, 1 de DIF y 1 de la CRM; 2 clínicas privadas (clínica y hospital de especialidades), 1 clínica de maternidad.
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA: En el año 2004 existía un total de 193 escuelas: 60 preescolar, 80 primarias, 48 secundarias y 5 bachilleratos. Asimismo cuenta con 7 escuelas de capacitación para el trabajo, 3 centros de educación especial, 10 bibliotecas públicas y 1 casa de cultura.
ABASTO: Existe un mercado municipal, varias tiendas de autoservicio, mueblerías, abarrotes, tiendas de ropa, tlapalerías, papelerías, ferreterías, farmacias y carnicerías.
GASTRONOMIA: La comida jerezana es la más abundante y diversificada en todo el estado. Entre los platillos típicos se encuentran el chorizo jerezano, birria y barbacoa, gallina en salsa de chorizo, lengua rellena al vino Jerez.
DEPORTE: Se cuenta con una Unidad Deportiva para la práctica del fútbol, Béisbol y Básquetbol.
INDICADORES DE EMPLEO: Al mes de septiembre de 2004 el número de asegurados en Jerez, Zac, por régimen obligatorio de este municipio ascendían a 2,783 personas, al mes de abril de 2006 había 2,726 trabajadores asegurados, esto equivale a un incremento de 57 en el período de referencia.
VIVIENDA De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 13,886 viviendas de las cuales 13,401 son particulares. El material con que fueron construidas predomina el techo con concreto, bóveda de ladrillo, paredes de adobe o de bloque, tabique y tabicon. Existen 13,377 viviendas particulares habitadas por 54,757 personas(promedio de ocupantes/ vivienda 4.07%). El 97.69% de las viviendas ocupadas cuentan con servicio de energía eléctrica; el 95.50% cuenta con agua entubada y el 87.58% cuenta con drenaje, en el 88.64% de las viviendas se utiliza gas para cocinar.
TIRADEROS DE BASURA: La superficie destinadas a tiradero de basura es de 3 has, con un volumen de recolección de basura de 19,800 toneladas. En este municipio hay 10 vehículos recolectores, donde actualmente se esta haciendo una rehabilitación al relleno sanitario, aliviando en gran parte este servicio.
SERVICIOS PÚBLICOS: La cobertura de servicios públicos es de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento. Agua Potable 85%, Alumbrado Público 85%,
Mantenimiento de drenaje urbano 60%, Recolección de basura 70%, Seguridad Pública 80%, Pavimentación 85%, Mercados y centrales de abasto 80% Rastros 95%.
SEGURIDAD PUBLICA: Para atender la seguridad pública en este municipio hay 3 Agencias del Ministerio Público del Fuero Común.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Circulan periódicos a nivel estatal y nacional,
además se cuenta con sistema de cable de televisión, y existe una radiodifusora de a.m. en la cabecera municipal, ya cuenta con los servicios de Internet de alta velocidad.
ENERGIA ELECTRICA: El municipio cuenta con 1 subestación y 2 transformadores de distribución con 40.0 Megavolts - amperes de potencia. Existe un total de 24, 066 usuarios del servicio de energía eléctrica, de los cuales 2,976 son de uso comercial y 261 de uso agrícola.
VÍAS DE COMUNICACIÓN Por este conducto pasa la carretera Zacatecas, Malpaso, Jerez, Tlantenango y Guadalajara pavimentada en su totalidad.
Existe transportación de pasajeros al interior del país y a la ciudad de México, se cuenta con servicio Postal, Telegráfico y Telefónico. La longitud total carretera es de 296.7 Km. de carretera Federal; así como 27.8 Km. de carretera estatal, 65.6 Km. pavimentada y 19.5 Km. revestida, además de 179.8 Km. de caminos rurales así como 4.0 Km. de brechas mejoradas. El municipio está comunicado con el resto del estado por las Carretera Panamericana (federal) Nº 45, México-Zacatecas; Carr. Federal Nº 54 Zacatecas- Malpaso-Guadalajara; Carr. Federal Nº 23, tramo Malpaso-Jerez; Carr. Federal Nº 49 tramo San Luis Potosí-Zacatecas.
ACTIVIDAD ECONÓMICA: En Agricultura se cultiva principalmente, maíz, fríjol, sorgo, hortalizas, trigo, avena y cebada forrajera. Algunos de los cultivos perennes son manzano, durazno de temporal, aguacate, alfalfa, cuenta con 63 mil 693 hectáreas para cultivo. En Ganadería la superficie ganadera es de 15 mil 194 hectáreas, se cría ovino para carne y lana, bovino para carne y leche, porcinos para carne, aves para carne y pastura, colmenas para miel y cera. La Industria Empacadora de carnes que exporta el producto hasta Canadá y Japón, existen purificadores de agua, fabricas de malla ciclónica, viveros, talleres de costura y de encajes, talleres de trajes charros, fabrica de uniformes deportivos. En Turismo Cuenta con Centros de interés turístico, un marco colonial, Jardín Principal, Presidencia Municipal, Templo de Nuestra Señora de la Soledad (Patrona de los Jerezanos). Escuela de la Torre, primera escuela de niñas. Templo de la Inmaculada Concepción (primer templo a la llegada de los españoles. La casa del Banco, El Museo Casa Ramón López Velarde, Sierra de los Cardos, La Presa del Tesorero y la Presa del Cargadero. El Comercio se realiza a través de mueblerías, tiendas de abarrotes, tiendas de autoservicio, tlapalerías, papelerías, ferreterías, farmacias, expendios de carnes, funerarias, zapaterías y vinos y licores. Se cuenta con varios hoteles de diferentes niveles para hospedaje suficiente de los visitantes, existen centros nocturnos, agencia de viajes, transporte turístico y asistencia profesional.
SUS ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS: Teatro Hinojosa, Presidencia Municipal, Templo de la Inmaculada Concepción, Santuario de Nuestra Señora de la Soledad, Biblioteca Municipal, La Escuela de la Torre. Se tiene el Museo - Casa Ramón López Velarde, el de Arte e Historia de Jerez. Fiestas, Danzas y Tradiciones Feria de primavera que empieza el sábado de gloria con la quema de judas, la celebración del Corpus, La Asunción, San Pedro y San Pablo. En Música Destacan las obras de Candelario Huizar, Imágenes, Sinfonía Número uno, Pueblerina y Sinfonías Números. 2, 3 y 4. En el area de Artesanías, La Talabartería, Joyería de oro y plata, labrado en diferentes materiales, herrería, balconería de metal, forjado, pintura, labrado de cantera, carpintería, bases de barro, ollas y cazuelas. En Gastronomía se tiene el Asado de Boda Jerezano, Birria, Barbacoa, Chorizo Jerezano, Lengua Rellena de vino de Jerez, Chile Perdido, además cocadas, peronés en almíbar, ates de manzana, membrillo, dulces de biznaga, el camote de leche.
CENTROS TURÍSTICOS Se cuentan con un balneario llamado las “Margaritas” con áreas verdes y tobogán. La Sierra de Cardos, donde la naturaleza se manifiesta en todo su esplendor, La Presa el Tesorero y la Presa el Cargadero que se aprovechan para riego, como fuente de pesca y como centro de diversión.
SU GOBIERNO Sus Principales Localidades son 129 localidades las que conforman este municipio, siendo las más importantes: Jerez de García Salinas: Cabecera Municipal.- Su principal actividad económica es el comercio y los servicios, tienen un 50% de la Población total del Municipio. Ermita de Guadalupe: Se encuentra a una distancia de 12 km. De la Cabecera Municipal, su principal actividad es la agricultura de riego, producen maíz, fríjol, forrajes y ganadería productora de leche, existen granjas porcícolas y productoras de huevo y aves, en esta Comunidad viven más de mil habitantes. Ermita de Los Correa: La agricultura es la principal fuente de trabajo así como la ganadería, tienen agostaderos y producen maíz de temporal y forrajes, aunque la mayoría de sus pobladores son mujeres y niños, hay un promedio de 900 personas en esta Comunidad que se encuentra a 25km., de la Cabecera Municipal. El Cargadero: Esta localizado a 9 Km., de la Cabecera Municipal, Comunidad con gran avance urbano gracias al apoyo de numerosos grupos de migrantes que se han trasladado a la Unión Americana, sus habitantes en su mayoría se dedican a la fruticultura y siembra de maíz, fríjol, forrajes. Aquí se produce más de la mitad del durazno y chabacano que vende el Municipio. Santa Rita: Comunidad prospera ubicada a 12 km., de la cabecera municipal, al tener tierras de riego producen maíz, forrajes, hortalizas, se dedican a la ganadería especialmente productora de leche y de queso, elaboración de conservas, su población haciende a más de 500 personas. Otras comunidades de importancia por la producción de durazno y manzana, maíz y forrajes son: El Durazno, Los Haro, Palmas Altas, Villahermosa, Cieneguitas de Fernández, Guadalupe Victoria.

CARACTERIZACIÓN DEL AYUNTAMIENTO: El Presidente Municipal,con la Comision de Seguridad, 1 Sindico con la Comision de Finanzas., 12 Regidores de Mayoría Relativa. 8 Regidores de Representación Proporcional. 1 Comisión de Administración del Primer Regidor, 1 Comisión de Equidad de Géneros Segundo Regidor, 1 Comisión de Ecología Tercer Regidor, 1 Comisión de Educación, Cuarto Regidor. 1 Comisión de Desarrollo Social Quinto Regidor , 1Comisión de Patronato de feria Sexto Regidor, 1Comisión de Comunicación Social Séptimo Regidor, 1Comisión de Obras Públicas Octavo Regidor, 1Comisión de Mercados Noveno Regidor, 1Comisión de Cultura Décimo Regidor, 1Comisión de Salud Onceavo Regidor, 1Comisión de Panteones Doceavo Regidor, 1Comisión de Desarrollo Rural Doceavo Regidor, 1Comisión de Agricultura Cuarto Regidor
Las Autoridades Auxiliares son: En cada una de las comunidades se elige un Delegado Municipal o Comisario, quien tiene la representatividad del Presidente Municipal, es electo en asamblea general a propuesta de los habitantes a quienes representará y se da el visto bueno del Ayuntamiento, los regidores son testigos de honor. Existen en el Municipio 60 Delegados Municipales, los que mensualmente se reúnen con el Presidente y Funcionarios para conocer la problemática de sus localidades. El Municipio de Jerez pertenece, de acuerdo a la división del Instituto Federal Electoral. Séptimo Distrito Local Electoral y Quinto Distrito Federal Electoral.
REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL EL municipio esta regido en primer lugar por la Ley Orgánica del Municipio Libre de Zacatecas, El Bando de Policía y Buen Gobierno. Y la Normatividad en su interior esta basada en Reglamentos como:
Reglamento de Mercados, Reglamento de Limpia, Reglamento de Salud Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal desde 1950 hasta nuestros dias:
Toribio Peralta Gómez 1950 – 1953 PRI.
Jesús Vela Ruiz 1953 – 1956 PRI
Domingo Dorado 1956 - 1959 PRI
Salvador Carlos González 1959 - 1962 PRI
Anastasio Ávila Ávila 1962 - 1965 PRI
Rafael Argüelles Robles 1965 - 1968 PRI
Fernando Robles Cepeda 1968 - 1971 PRI
Ignacio Herrera Mendoza 1971 - 1973 PRI
Manuel Carrillo Martínez 1973 – 1974 PRI
Joaquín Escobedo Cabral 1974 – 1977 PRI
Benito Juárez García 1977 – 1980 PRI
Jesús Sánchez García 1980 - 1983 PRI
Gonzalo González Del Río 1983 - 1986 PRI
Juan de Santiago Silva 1986 - 1987 PRI
José Manuel Escobedo del Real (Suplente)1987 - 1989 PRI
Bertha Torres Valdez 1989 – 1992 PRI
Jesús Sánchez García 1992 - 1995 PRI
María Esther de la Torre 1995 - 1995 PRI
Arturo Villarreal Ávila 1995 –1998 PRI
Benito Juárez García 1998 - 2001 PRI
Ismael Solís Mares 2001 - 2004 PRD
Andrés Bermúdez Viramontes 2004 - 2007 PAN
Serafín Bermudez Viramontes (suplente)